






Autora:
Fanny Simon
Editorial:
Ariadna Ediciones
1ra edición 2024.
y el Movimiento Obrero en Chile.
«… En el año del centenario de la muerte de Luis Emilio Recabarren (1876-1924), nos complace poner al alcance del público nacional la traducción del texto Recabarren and the Labor Movement of Chile de la historiadora estadounidense S. Fanny Simon, obra regularmente aludida en la producción historiográfica referida a Recabarren, pero muy escasamente consultada de manera directa.
Como podrá apreciarse a la luz del excelente estudio introductorio del joven historiador Alfonso Salgado, este trabajo fue fruto de la primera investigación académica realizada en torno a la figura del líder sindical y político chileno de inicios del siglo pasado, tarea que tomó a su autora más de una década de contactos y trabajos con personas y fuentes chilenas hasta dar -hacia 1957- con una versión que estimamos como definitiva. Tanto la disponibilidad del original en inglés así como numerosos valiosos antecedentes que nos informan ampliamente de los avatares experimentados por Simon en sus esfuerzos de redacción como de publicación de su trabajo, se deben de igual modo a la valiosa labor investigativa desarrollada por el ya citado A. Salgado.
Sin duda que dar a conocer ahora esta traducción -eficientemente hecha por Nicolás Pérez Ferretti- no sólo importa el rescate de un quehacer que llevaba décadas en el silencio, sino, a la vez, aportar a la construcción del acervo bibliográfico que, con el tiempo, se ha generado sobre la vida y actuación de la señera personalidad de L. E. Recabarren….»
Autor:
Miguel Silva.
Editorial:
DasKapital
1ra Edición 2024.
en Vivo y Directo
«… Para Recabarren, como para Marx, la clase trabajadora tiene que aprender cómo ejercer su poder a través de la práctica misma.
Lo que Luis Emilio logró hacer fue desarrollar ideas respecto a la autogestión en los municipios y cooperativas, y el control sobre la producción en los lugares de trabajo, para llegar a tener una visión del socialismo como el crecimiento de la “inteligencia” y capacidades de la clase trabajadora.
Ese perfeccionamiento es una tarea práctica e integra la emancipación de la mujer, el desarrollo de las artes y la música y el fin del militarismo y el nacionalismo.
Su propia travesía de “demócrata” a “comunista” y el desarrollo de su diseño del país nuevo formaron parte del viaje hacia el perfeccionamiento del trabajador…»
Compilador:
Manuel Lagos Mieres.
Editorial:
Sartana
1ra edición 2024.
para Romper el Concenso.
«… Quienes participamos en el proceso de creación de este libro, consideramos que esta construcción de Recabarren constituye un mito fundacional de la izquierda partidista, desde donde profita su espuria legitimidad. En tanto mito fundacional y fuente de legitimidad para el socialismo y comunismo partidista (parte del oficialismo de hoy), la figura de Luis Emilio Recabarren es despojada de su historicidad de conflictos y debates con otras tendencias del movimiento obrero y, especialmente, con militantes ácratas de diferentes latitudes. Esta operación ideológica ha sido útil para invisibilizar la corriente autonomista que fundó el movimiento obrero chileno y que se ha mantenido siempre activa, aunque con importantes fluctuaciones en su capacidad de convocatoria. En este contexto, se quiso abrir una brecha para que la ocasión conmemorativa no fuera solo de homenaje a este dirigente, sino también de balance y crítica a su cometido histórico, a su legado y también a su utilización partidista, según la conveniencia de la estrategia electoral escogida en cada época. Esta acción la percibimos como una actividad necesaria, tendiente a problematizar los discursos hegemónicos que anulan la controversia y, consecuentemente, la capacidad de acción, individual y colectiva, que debe orientar al movimiento social…»
Autor:
Miguel Silva.
Editorial:
Quimantú
1ra Edición 2012.
en Vivo y Directo
«… La emergencia de Recabarren en la lucha por mejores condiciones de vida para los trabajadores y proyectar una mejor sociedad para los chilenos y chilenas viene a decirnos, entre otras muchas cosas, que el surgimiento de ideas revolucionarias es posible desde la llanura social. Recabarren viene a decirnos que esposible construir una cosmovisión liberadora, inspirados y diluidos en los quehaceres de la cotidianeidad popular.
Por esto el presente libro debe ser asido como parte del abanico de contribuciones hechas a la historia social de Chile; en este caso para conocer y comprender el papel de Recabarren en el acontecer de los trabajadores chilenos a inicios del siglo XX…»
Autor:
Sergio Grez Toso
Editorial:
LOM Ediciones
1ra edición 2011.
La Era de Recabarren (1912-1924)
Esta obra intenta superar el sesgo hagiográfico y teleológico de las historias oficiales “instrumentales” y aleccionadoras de los relatos pioneros sobre el comunismo chileno, incorporando a una obra de conjunto, sustentada en una investigación profunda, distintos aportes que conservan validez. En Historia del Comunismo en Chile. La era de Recabarren (1912-1924), Sergio Grez reconstruye el trayecto del lento arraigo inicial del comunismo en este país, intentando seguir la senda de su intervención organizada en las luchas sociales y políticas. En este libro se relata y analiza la historia sui generis de un Partido Socialista latinoamericano influenciado por el marxismo de la II Internacional, que se transformó íntegramente en Partido Comunista afiliado a la III Internacional sin desprendimientos ni escisiones significativas: la historia del Partido Obrero Socialista (POS) y de los primeros años del Partido Comunista de Chile (PCCh), desde la fundación del primer referente (1912) hasta el suicidio de Luis Emilio Recabarren (1924), su principal ideólogo y organizador.
Autor:
Jaime Massardo.
Editorial:
LOM Ediciones
1ra Edición 2008.
Político de Luis Emilio Recabarren
«… El libro revela como el obrero tipógrafo Luis Emilio Recabarren fue construyendo la mirada sobre la sociedad que orientaría su actividad política. Intenta contribuir a una comprensión crítica del proceso de formación de la cultura política de las clases subalternas de las sociedades latinoamericanas, en general, y de la chilena, en particular. Es un texto que puede resultar atrayente a quienes han participado de la vida política del mundo obrero y popular, y a todo público sensible a las condiciones en las que se ha venido desarrollando la lucha social en Chile…»
Autor:
Manuel Loyola.
Editorial:
Ariadna Ediciones
1ra Edición 2007.
en Luis Emilio Recabarren
«… La vida política de Luis Emilio Recabarren se inscribió en uno de los períodos de modernización más significativos de la historia de Chile: la de los años finales del siglo XIX y comienzos de XX. Amén de las transformaciones productivas, urbanas, culturales, en el consumo de masas o de crisis de la hegemonía plutocrática, la articulación social y política de los sectores asalariados constituyó uno de los hechos más relevantes de aquellas décadas, suscitándose, a este respecto, el desarrollo y divulgación de diversos discursos y prácticas que, por sobre sus variedades en matices y fuentes, coincidieron en hacer de la Felicidad una de las más sobresalientes tematizaciones en que se fundó la Política Obrera…»